martes, 25 de septiembre de 2012

Dependencia y Educación


Las últimas décadas de la historia de América Latina implicaron, en conjunto, transformaciones
sustanciales en el status de la región a partir de la ruptura del sistema "primario exportador",
como consecuencia de la crisis mundial de 1929 principalmente en el caso de los países con
mayor desarrollo industrial podría citarse a Argentina, Brasil y México este proceso acelerado
de industrialización condujo no solo a una transformación y diversificación del aparato
productor, sino -y como consecuencia de primero- a una nueva recomposici6n de las fuerzas
sociales significativas en países más grandes de la región.

Foto extraída de google image
A nivel estructural, a su vez, destaca la emergencia y/o desarrollo de nuevos grupos y clases
sociales en el orden urbano. La burguesía industrial, insignificante o inexistente hasta entonces;
según países, crece rápidamente hasta convertirse en una fuerza social significativa. El
proletariado industrial urbano aparece como una clase dispuesta a sostener crecientes
reivindicaciones. Y la pequeña burguesía y más particularmente lIamados "sectores medios
dependientes" crecen y se diversifican como consecuencia del surgimiento de nuevas
ocupaciones en la burocracia privada y estatal.

Por otro lado el crecimiento de una burocracia tecnocrática a nivel estatal que es como sabemos
el gobierno de técnicos dentro del aparato de estado, así como el crecimiento y la complejidad
de la moderna empresa van demandando ahora, y cada vez más, al sistema educativo, la
provisión del recursos humanos calificados. Esta demanda se acrecienta, naturalmente, al pasar
a etapas más avanzadas del proceso de industrialización; y, una vez superada la etapa populista
y definido el desarrollismo" como ideología oficial , la formación de recursos humanos y el
incremento de la rentabilidad de la educación se convertirán en el núcleo de la nueva ideología
educativa.

Otro punto que ayuda a la expansión de la burocracia tecnocrática se puede observar en la
llamada crisis de la universidad refiriéndose a las instituciones de educación superior que
existen en la región.

Como puede denotarse a través de varios puntos anteriores sobre el desarrollo dependiente, al
generar en la región nuevas condiciones estructurales, opera sobre la dinámica de la actividad
universitaria.

Así, por ejemplo, suscita determinados volúmenes y tipos de demanda de recursos humanos -en
otros términos, determinada producción" de graduados- que hacen evidente el "desajuste" de la
Universidad tradicional en relación a los nuevos procesos, o provoca demandas subjetivas
-provenientes particularmente de sectores de la pequeña burguesía- que ponen en jaque su
estabilidad institucional.

Pero no son solo las "demandas objetivas" las que han de poner en jaque a la
universidad en esta nueva etapa. Ella aparece en la perspectiva de ciertas clases y
grupos -particularmente para la pequeña burguesía- como el "canal de movilidad social"
por excelencia. De alii que la demanda por matricula aumente de año en año y que
nuestras tradicionales universidades hayan llegado a ser -por su volumen- verdaderas
"universidades de masa" así también han proliferado nuevos establecimientos de
enseñanza superior, estatales y privados, en todos los países, aunque algunos de los
cuales difícilmente merezcan la denominación de universidad).

Para lograr un ajuste a estas nuevas condiciones -es decir, para responder cabal mente a
esas demandas objetivas y subjetivas-se requieren cada vez mayores recursos
financieros y humanos, de los que la Universidad subdesarrollada dispone en escasa
medida. De ahí que, cada vez más frecuentemente, el recurso a la asistencia externa
aparezca entonces como la salida.

Es en este contexto es que surge la dependencia como modelo de modernización
además de los factores en la búsqueda de recursos que son internos y externos
podríamos citar entre los factores externos a la asistencia técnica y financiera externa
nuevamente como modelo dependiente de las economías centrales.
Si la dependencia estimula la "modernización", los factores "externos" en este caso,
contribuyen a ella ofreciendo un modelo de modernización y suministrando recursos
financiero y humanos para su implementación

Por todos estos factores podríamos definir al proceso de modernización de las
universidades subdesarrolladas están orientados a un proceso que contribuyan al
capitalismo dependiente de las economías periféricas hacia las economías centrales
como bien lo definiría Pereira Guimarães.

Tal proceso se expresa en la universidad a través de las siguientes características
concretas como la racionalización de servicios, que implica: planificación
administrativa y docente a fin de lograr un uso más eficaz de recursos financieros,
materiales y humanos disponibles; una modificación de la importancia de las carreras en
el sentido de incremento del status y ampliación de las especialidades.

Técnicas y de las ciencias sociales; un ajuste del "producto" de la universidad a
requerimientos del "sector moderno":o sea una producción de profesionales en la
cantidad y calidad que este sector demanda; un incremento de las exigencias
pedagógicas: selección mas rigurosa y exigencias de mayor dedicación académica de ya
incorporados; vinculación estrecha con centros de "producción científica" extranjeros, a
través de programas comunes, financiamientos, becas, profesores visitantes; la
adecuación de contenidos de la enseñanza alas pautas de desarrollo de la ciencia y
tecnología adecuados a los estándares internacionales y eso estas las características de la
dependencia a las que se sumergen las periferias (economías subdesarrolladas ) en
contraposición a un modelo real de crecimiento e independencia de sus Estados por
supuesto de sus economías contribuyendo cada vez más al capitalismo dependiente.

Las instituciones universitarias, tal como ha podido observarse en general respecto a sistemas
sociopolíticos latinoamericanos, mostraron históricamente una notable "permeabilidad" que les
permitió asimilar cambios e incorporar al establishment nuevas clases y grupos sociales, sin
que aspectos fundamentales de su estructura y funcionamiento se modificasen sustantivamente.
Es decir la aparición de las clase de elites locales (no es el caso paraguayo) con sus propias
características y si bien es beneficiosa de alguna manera para los países muchas veces lo que
hace es contribuir al establecimiento del capitalismo dependiente.

Nos hallamos ahora ante conflictos singulares que se reproducen a través
de toda la región, en que movimientos "masivos" tienden a desplazar esas
"supervivencias tradicionales" y, podemos señalarlo ya, van lográndolo con
relativa eficacia y rapidez.

La particularidad de estos movimientos anti tradicionalistas la constituye, sin duda, este carácter
masivo. Y este carácter puede explicarse, a su vez, por el hecho de que el anti tradicionalismo
permite la unificación en un solo frente, tanto de modernizantes cuanto de democratizantes y
revolucionarios. Este fenómeno, evidentemente, exige un mayor desarrollo.

Estos proceso como todo cambio social se realiza con importantes contradicciones como ser los
cambios suscitados en la universidad como se podría citar la incorporación de la nueva clase
social o establishment lo que a su vez produjo reformas universitarias, esto gracias a que las
instituciones de educación superior supieron asimilar cambios sociopolíticos del momento.

La persistencia de los elementos tradicionales que se mantuvieron hasta hace unos años
según países o instituciones fueron desapareciendo paulatinamente y si impusieron
modelos anti tradicionales.

Nos hallamos ahora ante conflictos singulares que se reproducen a través de toda la
región, en que movimientos masivos tienden a desplazar esas supervivencias
tradicionales y, podemos señalarlo ya, van lográndolo con relativa eficacia y rapidez.
La particularidad de estos movimientos anti tradicionalistas la constituye, sin duda, este
carácter masivo.

Y este carácter puede explicarse, a su vez, por el hecho de que el anti tradicionalismo
permite la unificación en un solo frente, tanto de modernizantes cuanto de
democratizantes y revolucionarios. Este fen6meno, evidentemente, exige un mayor
desarrollo.

Nos arlamos ante lo que se conoce como triunfo de los anti tradicionalistas -que, sin
embargo, constituye un frente heterogéneo que reúne a "modernizantes", "democratizantes" y "revolucionarios“

Aquí se produce un "desplazamiento" de la contradicción principal, la que va a
manifestarse ahora en la lucha entre modernizantes y revolucionarios.
En el caso que nos ocupa particularmente, la percepción de la contradicción entre
modernización y democratización conduce, como ya, a una ruptura del frente anti
tradicionalista. Esta ruptura da nacimiento a proyectos del tipo que llamamos
"democratizantes".

El triunfo de este tipo democratizante se puede explicar explicar,a su vez, por el hecho
de que el antitradicionalismo permite la unificaci6n en un solo frente, tanto de
modernizantes como de democratizantes y revolucionarios. Este fen6meno,
evidentemente, exige un mayor desarrollo.

Como indicáramos reiteradamente, el proceso de modernización de la universidad
implica un ajuste progresivo a las nuevas condiciones generadas por el desarrollo del
capitalismo dependiente.

La forma en que este se procesa supone, para la universidad, la necesidad de proveer al
sistema de recursos humanos de alto nivel de calificaci6n; pero, simultáneamente, en
términos relativos, escasos en número.

Observemos, ante todo, algunas consecuencias de esto en cuanto a las relaciones de la
Universidad con respecto al contexto de la sociedad global y sus efectos. Un proceso de
modernización de esta donde, a través del cual la universidad va alcanzando
progresivamente los niveles y tipos de formación característicos de los países
industrializados -junto con sus formas de organización y regímenes de estudios típicos-
tiende, en países en que el analfabetismo alcanza a la mitad de la población adulta y el
numero de los que tienen 2 a 3 años de escolaridad excede esta proporción, a
incremental la brecha cultural entre que alcanzan los más altos niveles y el resto de la
población.

El ensanchamiento de esta brecha corresponde, par otra parte, a aquel observable en el
orden de los ingresos y el acceso de los beneficios sociales.

Parece corresponder a la dinámica especifica de las formaciones sociales capitalistas
dependientes -en que coexisten, yuxtaponiéndose y superponiéndose, las primeras y las
últimas etapas del desarrollo capitalista- la constitución de un "polo integrado"(especie
de reproducción caricatural de una sociedad opulenta dominado por la dinámica de la
gran empresa monopolística y, frente a él (aunque no separado, sino relacionado de
manera altamente compleja), un "polo marginal".

La universidad reproduce, por una parte, y contribuye a cristalizar, por otra, las
características particulares de esa formación económica social. Y contribuye por
mecanismos que van mas alla de la formación de recursos humanos dotados de
conocimientos, aptitudes, destrezas; la socialización en ella otorgada conduce a una
formación ideológica -esto es, a la internalización de valores, imágenes, intereses,
pautas de consumo, etc.- que se hallan estrecha y funcionalmente asociadas con los
requerimientos del desarrollo del "polo integrado". De allí que la modernización de la
Universidad latinoamericana contradiga visiblemente todo proceso de democratización
progresiva.

En definitiva, las condiciones históricas del desarrollo de la América Latina
dependiente, solo puede alcanzar un rendimiento mediocre. EI desarrollo de la ciencia y
la tecnología -que presiden y orientan las políticas de desarrollo y la estrategia de las
naciones más avanzadas- se procesan más allá de nuestras Universidades; estas resultan
(carentes en este aspecto de una actividad realmente autónoma) subsidiarias y
seguidoras de la actividad de los "grandes centros de producción científica
internacional".

Conclusión
En estas condiciones, la emergencia de proyectos transformadores de carácter radical, que
involucran como tales a la sociedad global, se hacen explicables y ello particularmente en
estudiantes como actores singulares del proceso. Estos proyectos, que denominamos
"revolucionarios" aunque parten de una situación universitaria, deberán abandonar, más
temprano o más tarde, a la universidad como un foco exclusivo de atención. Y ello porque es
preciso reconocer que, si la universidad presenta frente a su contexto una relativa autonomía,
esta autonomía tiene sus Límites más allá de ella, en la sociedad global. Y por ende, que es
preciso cambiar la sociedad, para transformar radical mente la universidad.

Con respecto a la imposición de proyectos democratizantes frente al tradicionalismo se podría
destacar estos factores entre ellos la crisis generadas por la universidad aumentando la cantidad
de elites y no disminuyendo a los proletariados que la dependencia hacia el capitalismo de las
economías centrales generada por los propios centros que contradictoriamente trabajan por la
disminución de los sectores vulnerables de la sociedad (sectores pobres) y son cada vez mas
generadoras de mayor desigualdad en la sociedad.

Hay así aun juego permanente de dependencia y autonomía entre universidad y
sociedad (y por ende de visibilidad y obscurecimiento de procesos globales para
miembros de la universidad), teniendo en cuenta que aquella dependencia es siempre
traducida al orden interno por la especificidad de la estructura de la institución.
Finalmente haciendo un análisis sobre el por qué la educación en América latina genera
a la vez dependencia y esto a su vez retroceso en las sociedades aun aquellas que están
más avanzadas, son por la falta de reformas radicales desde sus propias estructuras y
ya no depender de los nuevos descubrimientos realizados por las economías capitalistas
y seguir siendo meros trasmisores de los mismos y no generar nosotros en América
latina conocimientos y herramientas para la región y el mundo.

Calidad y crecimiento económico


Se entiende por crecimiento económico a los cambios en la producción o en los ingresos
agregados, medidos generalmente en periodos anuales .La calidad del crecimiento es
un elemento que supone no solo tasas positivas del mismo, sino además que la riqueza
adicional creada por él beneficie a la mayor cantidad posible de personas, o en el mejor de
los casos a todas.


Imagen extraída de google image
El bienestar generado por el acontecimiento sistemático de las condiciones medias de
productividad para ello es necesario altos de empleo que permitan amplia distribución de
ingresos

En recientes estudios realizados por los economistas el trabajo o empleo es uno de los
mecanismos más eficaces para un crecimiento económico de calidad no siendo por
supuesto ésta la única alternativa, el mismo está acompañado de otros aspectos también
fundamentales como podríamos mencionar al capital financieros entre otros.

Con respecto al trabajo es uno de los aspectos del crecimiento económico de calidad que
prevee la posibilidad de obtener recursos propios a los hogares y así no dependan de lo
que comúnmente se conoce como políticas sociales auspiciadas por el estado o estados de
bienestar.

En el caso del Paraguay entre los años 1995 y 2002,la economía paraguaya creció apenas
0,8% por año mientras la población lo hizo a un ritmo mucho mayor .En consecuencia ,el
PIB per cápita disminuyó 2,3% cada año y crecieron tanto porcentaje como la cantidad de
personas pobres en le país. De constituir un 32,1% de la población pasó a crecer a un 41%
en el año 2003.

Posteriormente la economía vuelve a crecer y esta situación lleva a que los niveles de
pobreza se reduzcan nuevamente a un 35%.

Para alcanzar un crecimiento básico es necesario aumentar la relación entre los insumos
utilizados en la producción y la cantidad y calidad de lo producido todo esto sin desplazar a
la mano de obra.

El crecimiento económico de calidad del cual estamos hablando promoverá el desarrollo
humano cuando estén dadas las condiciones dicho crecimiento de calidad
características según un informe realizado en 1996 se menciona en dicho informe que se
genera pleno empleo y seguridad en los medios de ganarse dinero es decir en el empleo

Además de propiciar y potenciar la libertad y de distribuir equitativamente los beneficios
que brinda el mencionado crecimiento estas características promueven la cohesión social
sin descuidar la sustentabilidad ambiental.

Las relaciones entre crecimiento económico y el desarrollo humano son capaces de
reaccionar en dos direcciones es decir son bidireccionales en el sentido de los vínculos
entre crecimiento y desarrollo humano.

Podemos afirmar que cuando existe un crecimiento económico de calidad influye
directamente en el progresivo aumento de los índices de desarrollo humano y nuevamente
este alto desarrollo humano a su vez genera mayor crecimiento económico.

Entre los determinantes y factores del crecimiento económico de calidad se ha observado
durante más de dos décadas que existen más de 150 factores.

Entre los principales factores más relevantes para obtener el mencionado crecimiento son el
trabajo, el capital financiero y humano, alta productividad, inversión y ahorro, estabilidad
macroeconómica, competitividad, investigación, y cambios tecnológicos.

El crecimiento exitoso y sostenido de algunos países asiáticos ayuda a entender cómo se
inicia el proceso de crecimiento uno de ellos es apostar por el capital humano.

Puede esquematizarse el ciclo inicial de un proceso de crecimiento sostenido como la
preparación previa de las bases y capacidades necesarias con una buena estrategia de alta
inversión de corto plazo, para el arranque inicial del proceso y estrategia de creación y
reforma institucional, logrando capacidad de reacción ante los ciclos económicos.

En la historia reciente del Paraguay se dieron algunas de estas características, aunque no
con la intensidad o secuencia necesaria para iniciar un proceso sostenido.

Recién a partir de 1989 el estado dio énfasis a la preparación de capacidades pero el
periodo de alta inversión fue anterior, con la construcción de la hidroeléctrica Itaipu.

Las reformas institucionales y la formación de capacidades de reacción ante situaciones
económicas adversas no se realizaron o se dieron en forma traída, incompleta y con escasos
resultados.

Comparando los procesos de crecimiento y desarrollo del sudeste asiático y de América
latina.En América latina, las políticas fueron más bien regresivas beneficiaron más a las
poblaciones de altos ingresos, lo que profundizo las inequidades existentes.

En 40 años en el Paraguay las tasas de crecimiento tienen una variación muy interesante en
lo que respecta la productividad total de factores (PTF)

Este análisis demuestra e identifica al estado paraguayo como principal responsable del
pobre desempeño del crecimiento de la expansión de la infraestructura adecuada y de
trabajadores capacitados constituye una falta de incentivo al capital privado.

Es por ello que en muchas en ocasiones el crecimiento económico pasa desapercibido para
la mayoría de la población

Otro ejemplo a mencionar es el mal desempeño de la economía paraguaya en los años ’90
también obedeció a una caída de la productividad en casi todos los sectores económicos.

Al hablar de los factores internos y externos y cuál es su incidencia en la economía la
posibles inestabilidades políticas que podrían existir en el caso paraguayo siguió teniendo
sus efectos negativos con el quiebre de varios bancos y financieras la economía se ve
forzado a devaluara su moneda esto como factor interno dentro de la economía sin olvidar
los factores externos ocurridas a nivel internacional como la crisis financiera mundial que
afecto directamente al Brasil y la pérdida de otros mercados internos.

Una problemática interesante que podemos abordar puede ser la estrecha dependencia de
la economía paraguaya en la producción de materia prima y esto a la vez produce grandes
altibajos como se quiera llamas fluctuaciones por los factores climáticos y de precios
internacionales.

De esta manera es difícil generar un crecimiento de calidad cuando la tercera parte de la
población económicamente activa no cuenta con una mínima estabilidad de ingresos sin
dejar de mencionar que esta inestabilidad de ingresos genera una profunda desigualdad.

La inestabilidad económica que genera a los hogares el sector agrícola, en lo que respecta a
sus ingresos hace aumentar mayormente también las desigualdades ya que dichos ingresos
son inestables además estos hogares o sectores como podríamos llamarlos ya destinan gran
parte de sus ingresos a la compra de necesidades primarias es decir a la alimentación.

Sin bien la inflación no representa un peligro para la economía paraguaya por sus
características muy particulares; la inflación afecta principalmente a las personas pobres ya
que esto (la inflación) actúa como un impuesto regresivo y por su puesto eleva el costo de
la canasta básica de alimentos (CBA) y la canasta básica de consumo (CBC) entonces se da
aquello que el 65% de los ingresos en un hogar pobre va destinado a la alimentación.

El desempeño de la economía paraguaya de los últimos años ha generado aun con
crecimiento económico mas pobreza y por ende mayor desigualdad esto podría obedecer a
la fuerte recesión de la economía entre los años 1999 y 2002 si bien entre los años 2003 y
2007 se denotan un recuperación no fueron cambios sustanciales para disminuir los niveles
de desigualdad.

El modelo agroexportador como patrón del crecimiento económico con uso extensivo de
la tierra y poca demanda de mano de obra por ende no generan mayores ingresos para los
hogares.

El desafío será reducir las desigualdades con políticas adecuadas acompañadas de la
reducción de la pobreza general.

El crecimiento económico supone producir hoy más que ayer eso con la ayuda del uso de
los factores de producción o búsqueda del aumento de la productividad y eficiencia a través
de mejoras tecnológicas.

Estos son fenómeno que se producen en las economías de escala sin olvidar como eje
fundamental que la dinámica de las empresas y emprendedores del sector privado es otro
elemento central del crecimiento por más pequeñas que sean esas empresas.

Un sector empresarial dinámico e innovador necesita que las barreras sean mínimas para así
interrelacionarse con los demás mercados.

El caso del Paraguay el desigual acceso al financiamiento constituye un obstáculo
importante para la desigualdad.

Crecer para una empresa requiere financiamiento, proveniente del capital propio y es esa la
dificultad de las pequeñas y medianas empresas. En Paraguay la oferta de crédito es muy
limitada aunque en los últimos años se ha avanzado un poco más. Pero siguen teniendo un
elevado nivel de tasas de interés.

En lo que respecta al empleo es importante señalar que unos de os mayores desafíos es
generar nuevos puestos de trabajos para así hacer frente a la demanda generada por la
población económicamente activa y de esta manera acabar de una vez por todas con el
subempleo.

Son estas razones analizadas anteriormente, surgen dudas sobre la sustentabilidad o
sostenibilidad del crecimiento económico, si bien se avizora un panorama interesante de
crecimiento como la que experimentamos en el año 2010 con casi un 15% lo hace bajo los
mismos patrones que reproduce las desigualdades en definitiva se necesita de una estrategia
de crecimiento de calidad que puedan crear condiciones para que las unidades productivas
tengan mejores y mayores oportunidades de crecer.







BIBLIOGRAFIA
Informe PNUD Crecimiento Económico de Calidad, Cap. V. Versión Paraguay

Ciudadanía civil y política desigual y Discriminación sociocultural



Si un ciudadano es considerado miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad
para ser titular de los derechos y deberes, propios de la ciudadanía, quedando éste obligado, como
ciudadano, a hacer que se cumplan los diversos derechos y obligaciones que le corresponde y al que está sujeto.

La ciudadanía tomada desde la perspectiva de construcción es algo que se remite a un proceso
histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya
también una reconstrucción constante de esa ciudadanía.

El caso del Paraguay en lo que respecta a ese proceso de construcción de ciudadanía tiene
características muy peculiares mirando su construcción y el proceso histórico que le toco vivir
casi siempre acallada y sumergida de una dictadura, a otra y esta peculiaridad hace que hoy esta
ciudadanía sea sólo electoral y con una cultura clientelar y dependiente del patrimonialismo hacia
el Estado.

Es por ello que existe una ciudadanía de baja intensidad... o ciudadanía electoral. Con una
ciudadanía simplemente electoral sólo es posible desarrollar una democracia de electores y
electoras. Sin embargo, con una ciudadanía integral o activa y plena es posible evolucionar hacia
una democracia de ciudadanos y ciudadanas. Es por ello que se caracteriza como de “pequeño
formato”: débil, dependiente y orientada a reclamos y espacios restringidos.

Todos estos datos y otros más son analizados en este trabajo que a su vez está apoyado en el
informe del PUND; además dichos datos nos hacen ver cada vez más las enormes desigualdades
que aquejas a los ciudadanos paraguayos en lo que respecta al acceso y ejercicio de los derechos
tanto civiles ,políticos y sociales.

Imagen extraída de google image

Caracterización del ejercicio de la ciudadanía civil y Política
El ejercicio de la ciudadanía no se da hoy equitativamente en todas las personas, como tampoco
se dio en el pasado y es el caso de las mujeres que recién en la década del 60’ pudieron ejercer el
derecho al sufragio y hasta llegada la década de los 90´ la centralización en cuanto no solo a la
zona geográfica; ya que todas las actividades judiciales se concentraban en la capital. A lo largo de
la historia paraguaya con su larga tradición de regímenes autoritarios los cuales impusieron severas
limitaciones a la participación política principalmente a los partidos de la oposición. Con respecto
a los derechos del trabajador urbano como rural siempre han sufrido restricciones para ejercer sus
derechos en la vida pública.

A partir del año 1989 hubo avances indudables en el ejercicio de los derechos civiles y políticos
aunque algo insuficientes.

Con respecto a los tres derechos clásicos de la ciudadanía en el Paraguay estos tres derechos
clásicos aun no están garantizados para el ciudadano ya que por ejemplo como lo cita el informe
derechos Civiles son “los derechos necesarios para la libertad individual de la
persona, libertad de palabra, pensamiento y fe, derecho a poseer propiedad y concluir contratos
válidos, y el derecho a la justicia”.

En lo que respecta a los derechos políticos que abarca “participar en el ejercicio del poder político,
como miembro de un organismo dotado de autoridad política o como elector de los miembros
de tal organismo” el último punto es decir participar como elector es la que recién ahora se está
pudiendo realizar. Los derechos sociales abarcan “toda la variedad, desde el derecho a una medida
de bienestar económico y seguridad hasta el derecho a compartir plenamente la herencia social y
a llevar la vida de un ser civilizado según las pautas prevalecientes en la sociedad dentro de este
derecho principalmente el bienestar económico es lo que no alcanza a la mayoría de la población.

El ejercicio de la ciudadanía no se da hoy equitativamente en todas las personas, como tampoco se
dio en el pasado es por ello que en Paraguay existe una ciudadanía de baja intensidad o ciudadanía
electoral. Sólo es posible desarrollar una democracia de electores electoras. Sin embargo, con una
ciudadanía integral o activa y plena es posible evolucionar hacia una democracia de ciudadanos

Pero también existe un abstencionismo creciente y la ciudadanía electoral (afectada ella misma
por severas limitaciones) convive con la desigualdad y la pobreza, generando un preocupante
descrédito del sistema democrático. En Paraguay este tipo de ciudadanía se evidencia ya desde
la caída de la dictadura ya que por la secuencia ininterrumpida de elecciones y también de la
ampliación de los derechos civiles y políticos.

La ciudadanía electoral en Paraguay toma en importante medida la forma de ciudadanía clientelar
(de clientela, o clientelista), agudizada en la medida que se profundizan las desigualdades. El
mencionado clientelismo no incluye sólo a las personas más pobres; en su constitución inciden
además factores culturales e históricos.

Los ciudadanos -hombres y mujeres- piden “favores” al Estado porque no creen tener derechos, no
se sienten portadores de derechos, ni perciben las obligaciones correlativas propias y del Estado.

Sin el reclamo de derechos tampoco logran protagonismo social ni político estas características
clientelares surgen en un estado patrimonialista la cual se caracteriza por tener un aparato
burocrático ineficaz e ineficiente, una identidad asociada -no a la nación- al gobernante y a su
entorno, y un sistema legal debilitado por la arbitrariedad y la corrupción. No rinde cuentas, otorga
favores a quien quiere, incumple sus obligaciones.

Sin embargo, teniendo una ciudadanía integral o activa y plena, es posible evolucionar hacia una
democracia de ciudadanos y ciudadanas, con sus consecuentes beneficios políticos, sociales,
económicos y culturales. Es más, dado el prolongado autoritarismo, stronista y anteriores, una
singularidad de la democracia paraguaya, con relación a la región, es que debe ser construida antes
que recuperada; ya que históricamente la sociedad paraguaya estuvo sumergida casi todo el siglo
XX e incluso antes en modelos de gobierno autoritario.

Y en este contexto histórico con un sistema clientelar o clientelista la ciudadanía electoral
paraguaya (por sus características) lo que hace agudizar las desigualdades ya existentes en nuestra

El clientelismo no incluye sólo a las personas más pobres; en su constitución inciden además
factores culturales e históricos. Los ciudadanos -hombres y mujeres- piden “favores” al Estado
porque no creen tener derechos, no se sienten portadores de derechos, ni perciben las obligaciones
correlativas propias y del Estado. Sin el reclamo de derechos tampoco logran protagonismo social

Otro derecho a la que los paraguayo le fue negado es el de identidad civil comprende la tenencia
de la documentación básica, como la partida de nacimiento y la cédula de identidad. Fue
universalizado en Paraguay recién en las tres últimas décadas y su forma más visible es la tenencia
de la cédula, requerida para todo trámite público y muchos de

Su expansión obedece a la dinámica socioeconómica y política reciente, más que a la conciencia de
las personas acerca del derecho a la identidad y del acceso a otros derechos que permite la cédula.

El proceso se inicia con la inscripción en el Registro del Estado Civil de las Personas del Ministerio
de Justicia y Trabajo, y continúa con la habilitación de la cédula de identidad por el Departamento
de Identificaciones de la Policía Nacional. La reforma del sistema electoral –y especialmente del
Tribunal Superior de Justicia Electoral desde 1994- cumplió una relevante función al fomentar el
registro y la documentación de las personas.

Pero persisten falencias de las oficinas públicas en la expedición de la cédula de identidad, e
inconsistencias en las estimaciones sobre la población documentada. Un reciente informe señala
el sub-registro de aproximadamente 600.000 niñas y niños en poco más de una década (Céspedes,

Pero las causas de no poseer el documento de identidad tienen variados motivos como puede verse
en el aspecto cultural la falta de la obtención del registro nacido vivo expedida por los servicios
sanitarios este es a causa nuevamente de que muchos partos se realizan todavía recurriendo a las
medicas empiricas o como se las conocen también a las “parteras chaes” aunque en los últimos
años hubieron avances en la cobertura medicas de los centros asistenciales públicos, la población
parece no entender que es un derecho que legítimamente le pertece.

Otro aspecto tal vez poco estudiado en la sociedad paraguaya es el derecho a la asociación según
el informe de la pnud la asociación permite que mayor cantidad de gente participe, o lo haga con
incidencia, lo que constituye un fin en sí mismo y un medio del Desarrollo Humano.

Favorece el protagonismo social al desarrollar las capacidades en el ejercicio de derechos y
libertades, y es el instrumento por excelencia para lograr reivindicaciones civiles, sociales o
políticas a través de la participación activa y sistemática en barrios, manifestaciones, huelgas,
militancia político-partidaria, etc.

En el Paraguay empezó a tener vigor la expansión de la asociación a partir de la instauración de
la democracia pero lastimosamente en la mayoría de los casos, se trata de organizaciones locales,
escasas en número, con débil capacidad de presión y limitada autonomía respecto al Estado y a
los partidos políticos. Más que el temor a la represión, son la pobreza y el desinterés de la gente,
por una parte, y la cultura clientelar de los partidos y de la burocracia estatal -reforzada en la
medida que aumentan la dimensión y los reclamos de las organizaciones sociales- por la otra,
los que obstaculizan el asociacionismo. El desinterés obedecería a cierta desconfianza en los
resultados prácticos de la participación. Además, la falta de experiencia y de cultura de negociación
dificulta la resolución de conflictos sociales y políticos. Según datos de PNUD/ODH mayor nivel
educativo, más organización; igualmente en hispanohablantes más que en guaraní hablantes, por una parte, y en no pobres más que en pobres extremos, por la otra. Lo mismo ocurre entre personas activas en comparación a las inactivas y del área urbana en relación a la rural. La mayor educación permitiría una mayor conciencia sobre los beneficios de la pertenencia a organizaciones para la defensa de los intereses.

Asimismo, el mayor nivel educativo se refuerza, usualmente, con la pertenencia al grupo de
población hispanohablante. Y a ambas condiciones se suma, además, la condición de no pobreza
y de económicamente activa, residiendo en el área urbana. En contrapartida, las personas menos
proclives a organizarse y usualmente sin experiencia organizativa de defensa de sus intereses
colectivos, por lo menos fuera de estructuras clientelares, son aquellas con bajo nivel educativo,
guaraní hablantes, residentes en el área rural, económicamente inactivas y en pobreza extrema.

En otras palabras, aquellas agobiadas por su situación de “ignorancia”, dependencia cultural o
exclusión económica. Es decir el sistema clientelar del Estado patrimonialista es aun una gran
barrera que se debe superar por toda la sociedad paraguaya en el caso de los pobres para su mayor
acceso a los servicios básicos y para los sectores de clase media y media alta con fines de mayor
crecimiento empresarial.

Entonces aquellos que hacen referencia en las encuestas de que prefiere ocuparse de sí mismo y de
Familia” y “no tiene tiempo”; son formas de exclusión y no contribuye a la formación de una
sociedad más igualitaria y con menos grados de exclusión son estas las características propias
que nos convocan a reorientar nuestra visión acerca de los deberes que nos corresponde como
ciudadanos paraguayos y como sujetos de derechos.

Las personas de menores capacidades y oportunidades ejercen menos y con menor efectividad
su ciudadanía civil y política. Cuando se acumulan las desigualdades, también se agravan las
limitaciones que afectan individual o colectivamente a estas personas. El ejercicio de la ciudadanía
política en el Paraguay se define, en términos generales, como baja, electoralista y con significativa
dosis de clientelismo.

El ejercicio de la ciudadanía civil genera insatisfacción por las limitaciones al ejercicio de la
identidad y a la seguridad ciudadana, debido a la insuficiencia de los servicios públicos y a
la escasa contraloría y participación ciudadana respecto a estos derechos. También existen
limitaciones, y un mayor descreimiento, en la Administración de Justicia.

El ejercicio de la ciudadanía política se limita a lo electoral y asume en importante medida formas
clientelares. Las personas, en gran cantidad, se integraron al sistema político como clientela antes
que como sujetos de derechos, tienen baja participación política (en cantidad y calidad) y carecen
de una cultura democrática que les permita organizarse y fiscalizar la acción estatal.

Las interferencias del Estado y de los partidos políticos cercenan la autonomía de las
organizaciones, que son al mismo tiempo vulnerables por su estructura interna verticalista. Resulta
entonces más fácil la inserción política como clientela bajo mecanismos autoritarios.

Sin embargo, organizaciones y partidos políticos opositores al gobierno han ido participando
e incrementando su incidencia en el ámbito local, departamental y parlamentario. Finalmente
lograron un histórico cambio del partido de gobierno, luego de 61 años de permanencia, lo cual
evidencia oportunidades anteriormente insospechadas, impensables.

De modo que todos estos aspectos anteriormente mencionados se presentan como desafíos no solo
para la clase política paraguaya sino además para la ciudadanía toda.




Referencias
1. Informe PNUD, Los civiles y políticos son ejercidos de forma diferenciada mientras que la

discriminación sociocultural también desiguala a la población Cap. III. Versión Paraguay.

2. http://www.rae.es/rae.html

El protagonismo de los medios de comunicación en las democracias latinoamericanas


El interesante discurso hecho por Carlos Meza hace referencia a la importancia de los medios de comunicación en América latina haciendo hincapié en unos de los más utilizados y porque no también decirlo, popularizados de la región, como lo es la radio este instrumento tan eficaz a la hora de informar a las personas se volvió muchas veces indispensables para la lucha por la democracia y también por su mantenimiento es por eso que al hablar de democracia en Latinoamérica podemos atrevernos a decir que la comunicación tiene un rol fundamental por no decir principal en la instauración de las democracias en nuestros países. La pregunta que se hace el disertante si ¿el periodismo tiene ese protagonismo como para mover las aguas, cambiarles el color, hacerlas más turbulentas o apaciguarlas?

Carlos Mesa. Foto extraída de google image.
Refiriéndose así a los roles que deben cumplir, no solo la comunicación en la sociedad, sino además los periodistas  y mencionando específicamente, como fue la situación de otrora del periodista y por ende del periodismo en su conjunto; haciendo una interesante comparación del trabajo periodístico durante la dictadura principalmente en el plano político. Menciona también que gracias a la labor del periodismo se pudo llegar a escuchar la vos del ciudadano que antes tenía una actitud pasiva en, cuestiones que legítimamente y obligatoriamente debía accionar desde el punto de vista en que las cuestiones de “la res pública” son de su incumbencia.

En otro momento del discurso, Meza hace denotar, el cómo contribuyo el periodismo para que pudiese ocurrir el paso de la dictadura, hacia la democracia. Así mismo una vez instaurada y posicionada este sistema democrático y el rol del comunicador en este contexto planteándose que ya no era suficiente el ser mediadores y testigos ni tampoco el de relatadores de los hechos sino además se sumaba “visiones académicas” (2) como relata Meza, totalmente son desacertadas y que separaron al periodismo de su lugar, objetivo, aséptico y neutral.

En ese sentido en los primeros años de la democracia surge una interesante oportunidad para probar hacia qué lado y de qué color son las corrientes en aguas democráticas dentro del ámbito del periodismo y del periodista claro está, en la como bien lo expone Meza.

Fue un momento de prueba para este sector, en la primeros años de las democracias latinoamericanas, ya que en ese período se planteaba la situación muy atractiva del “destape de la olla” dándole un sentido popular, si así se requiere. Me refiero específicamente a que esa situación de poner en vidriera todo lo que se hacía en los estamentos del poder ,esto a la vez genero una suerte de seguir o no un camino ético, para ayudar a construir una sociedad más justa y democrática.

Con respecto a eso surge también el análisis de quienes están al frente de los medios que no necesariamente tendrían que tener una visión ética y democrática, si no a veces mercantilistas del manejo de la información. Esto que debería ser “la necesidad de construir un puente entre el ciudadano y sus instituciones democráticas resulta claramente un compromiso que debe incluir a los periodistas, las asociaciones civiles, los centros de estudios y la población en su conjunto” (3) en muchos casos no es más que una utopía, ya que aquel pensamiento o muchas veces afirmación, de que con instituciones realmente democráticas y por supuesto transparentes, acompañada de un periodismo serio y aséptico
se podría llegar a construir una sociedad más igualitaria y por ende más libre ,pero no en el sentido de libertinaje, sino de una sociedad ajustada a sus leyes.

Otro aspecto no menos importante en el trabajo periodístico, es el manejo de la información de parte de la prensa y esto nos lleva a pensar ¿cómo?, ¿cuáles? son los mecanismos de recolección del mismo en los periodistas haciendo un análisis rápido tan solo en el Paraguay podríamos darnos cuenta que el “57,1% de los periodistas tienen la necesidad de obtener solo a veces la información de los organismos del estado frente al 42.9% de los periodistas que recolectan datos e información todos los días” (4). Estos datos nos revelan hasta que punto llega el periodismo de investigación, sin tomar en cuenta el manejo posterior de dicha información.

Un dato que no podemos dejar de mencionar es la formación académica de los periodistas, cuando hace unas décadas atrás, grandes intelectuales eran los que estaban al frente de los medios, ya sea, como relatores o a veces a través de grupos académicos. La realidad que hoy vivimos es totalmente distinta; ese periodismo serio y de trabajo intelectual, quedo casi rezagado, hablando siempre de la realidad paraguaya (aunque esto también sea una tendencia a nivel internacional) Se ha cambiado por una prensa con un rol secundario y banal llegando al extremo de lo Light.

Haciendo un análisis, del ¿Por qué? la prensa cambio su dirección en los últimos años y como se alejo de ese camino de análisis e investigación, por un contenido poco serio, tal vez porque nadie se puso a pensar los motivos ,por ejemplo, el que un periodista era tal vez ,no ese todo poderoso, si no un empleado más que debía acatar las órdenes de quien tenía tal o cual interés en demostrar o denotar alguna información, que seguramente respondía a algún interés o el solo hecho de tocar los niveles de salarios que se les pagan a los periodistas de nuestra región cosa que muchas veces hacían debilitar los ideales puros que pudiesen tener los periodistas .

Es importante también en este punto decir que si bien la ética del periodista ha sufrido los últimos tiempos de críticas que en muchos casos fueron con justa razón, existe también un verdad, que la impopularidad de papel de los medios tuvo que ver con aspectos como los de periodismos de investigación mal orientados en el sentido de que el periodista o el medio en si entraba en una trilogía como lo menciona Meza pasaba de ser investigador y de denunciante en juez sumarial y es ahí donde, el rol no lo tienen, muy claro los trabajadores de la prensa, creo muy particularmente que el problema está en el manejo de la información pero desde la ética y la responsabilidad como constructores de la sociedad democrática.

Es por ello “Es bueno el trabajar para que las funciones que se hacen mal comiencen a hacerse bien, en la medida en que la sociedad tome conciencia de esas imperfecciones, trabaje para corregirlas, participe activamente para cambiarlas y eventualmente logre hacerlo por la vía de la participación en un mecanismo democrático distinto del que hemos tenido en el pasado”(5)

Así piensa el señor Meza al respecto de los periodista que ha usurpado el lugar de los que administran la justicia en nuestra región; sin el olvidar el mismo que esta situación esta dada por la pésima labor de los que están al mando del poder judicial en esta parte del mundo(refiriéndome a América latina)

Estos son los pensamiento de un hombre al que le toco estar en los dos contextos; la primera como periodista y la segunda como uno de los actores principales dentro del ejercicio del poder estamental y es eso justamente lo que hace interesante y digno de ser estudiado y analizado académicamente.

Ahora bien cuáles son los retos que les toca afrontar a los protagonistas de este discurso (hablo de los periodistas) aquel reto que se traduce en la manejar la información, la, denunciarla pero sin llegar al límite de querer ser juez, ya que el trabajo ético y responsable significa exactamente eso.

Otro aspecto muy importante que no debemos olvidar es la formación académica de los periodistas, este es un tema realmente importante ya que aquella persona que no está realmente capacitada no tiene las herramientas para emitir alguna opinión seria que podría ser tomada en cuenta.

Pero esta situación nos pone a analizar en le caso paraguayo como estamos en la formación de nuestro comunicadores, en cuanto a lo académico y ético; específicamente el primero me hago una pregunta ¿si nuestros centros de educación superior está atravesando una fuerte crisis? ¿Esto también se refleja en la calidad de periodistas? Creo que la respuesta es obvia que si, otro aspecto a no perder podría ser que lo jóvenes estudiantes de la carrera de comunicación estudian dicha carreara con el fin de llegar a un programa de entretenimiento y realmente tampoco tienen tanta culpa de ese pensamiento erróneo del ser periodista, ya que los propios medios se encargaron de difundir esa idea a través de programas de
contenido basura.

De allí que se plantea decálogo como para salvaguarda el noble trabajo periodístico como el
de FOPEA

“1-Defender la verdad, nuetra independencia como periodistas y comprometernos a dar un
tratamiento honesto a la información

2-Compromenternos con la democracia, el pluralismo y la tolerancia como valores
esenciales de las sociedades modernas

3-No aceptar sobornos, dadivas ni privilegios de parte de ningún tipo de poder.

4-Obtener información por métodos legítimos.”(6)

Estos son solo algunos de los enunciados que enmarcarían el trabajo periodístico y su
relevancia para el proceso de construcción sociedad democrática.

Por lo tanto es de suma urgencia plantear un acercamiento hacia la ética y como real
desafío el acercamiento al ciudadano.

La búsqueda de la labor de informar al ciudadano en un escenario donde se discutan los
intereses ciudadanos y no se trate de esconder a esa realidad social, por más que dicha
verdad quiera ser acallada.

Mirando nuestra realidad nacional y actual (me refiero a la protesta ciudadana a favor
del veto para el aumento de TSJE) , nos dimos cuenta que el a través de los medios de
comunicación podríamos llegar a más personas de lo que podríamos imaginar y que se
sumarían la vos mayoritaria de este país , cual es; la de los jóvenes. Dicha vos si es sumada
a una buena educación cívica podría cambiar los rumbos de este país, específicamente a
la hora de que los políticos de turnos cuando tengan la que elegir ,se sientan obligados a
elegir en favor del pueblo. Y nos preguntamos cuál es herramienta que convoca y convocó
en el caso Paraguayo a una gran masa de ciudadanos cansados tal vez de la politiquería de
estos “dipuchorros” haciendo mención a los diputados ladrones. No podemos decir que
internet(a través de las redes sociales ) no sea una herramienta válida para estos menesteres
ya que demostrado esta que sí; lo es por el gran poder de convocatoria que tiene aun en un
país de poco penetración o conexión como lo es el Paraguay

En conclusión hoy podemos decir que los medios de comunicación tiene un rol
fundamental como siempre lo tuvo en las sociedades, pero tal vez nunca tanto manejo de la
información como hoy en día , además de la responsabilidad que conlleva esta situación y
más en sociedades democráticas

Finalmente espero desde el lugar que me toca estar como ciudadano pueda ver un
periodismo más ético, responsable y que no responda a intereses en el manejo de la
información que también es un bien público.

Ensayo del libro Jacques Barzun “Del Amanecer a la decadencia” Cap.XVIII.

Este atrayente capítulo del libro de Barzun nos hace un recorrido descriptivo de la cuarta revolución o revolución social, como él mismo lo denomina y mirando desde su punto de vista, tal vez podríamos coincidir con él ; en visiones en la que hace denotar una crítica hacia los modos de vida de esta generación que arranca desde mediados del siglo XX. Poniendo en referencia históricas la revolución rusa (La de 1917-18) como si este acontecimiento histórico puso el puntapié inicial por llamarlo de algún modo a los cambios radicales de los modos y cosmovisiones del ser humano; que no habían cambiado mucho los últimos 300 años.
Jacques Barzun. Foto extraída de google image
Por otro lado hace una crítica a los sistemas político advenidos posteriormente a la caída de la Rusia zarista. A Lo que él llama separatista, ya que el mismo (refiriéndose al separatismo) estaban inmersos dentro del gobierno del pueblo o también los mal llamados gobiernos democráticos y ¿por qué? Barzun no acepta esto, simplemente porque es práctico al decir que “Democracia significa gobierno de todo el pueblo: una reunión en la que todo un pueblo debate y vota”(1) más bien él califica a los gobiernos actuales como representativos, ya que su funciones es la de representar y responder a grupos o sectores y también nos señala que al final del siglo XX, las personas o como él denomina pueblo actuaban con un sentido antidemocrático todo esto por la forma o los estilo que utilizaban en sus vivencia cotidianas. Sacudiendo así todas estas la institución política más importante de los últimos siglos, la cual es el Estado-Nación.